16 diciembre, 2024

La inversión en primera infancia: una clave para un desarrollo

Juanita Bloomfield, doctora en Economía, junto con un grupo de destacados investigadores de la Universidad de Montevideo, participó de un estudio que analizó el impacto de un programa diseñado para fomentar la crianza positiva. Este proyecto, basado en principios de la economía del comportamiento, evaluó cómo mensajes dirigidos y talleres parentales pueden transformar las prácticas de crianza en familias uruguayas.

El programa, aplicado en centros Caif desde 2017, utilizó un enfoque híbrido que combinó talleres presenciales y mensajes por celular. Durante la pandemia, evolucionó hacia un modelo de teleasistencia que incluía llamadas semanales y mensajes de texto. «El componente humano importa, vimos que mensajes sin un referente visual no eran tan potentes», señaló Bloomfield.

Los mensajes abordaron áreas clave como la crianza, la seguridad en el hogar, las rutinas y el desarrollo del lenguaje, además de facilitar el acceso a recursos locales. También incluyeron temas de salud, alimentación y lactancia. «Por cada dólar invertido en primera infancia, se obtienen retornos de hasta un 10%», destacó Bloomfield.

El estudio subrayó la importancia de generar intervenciones escalables que puedan llegar a una mayor cantidad de familias con costos bajos y calidad asegurada. Aunque Uruguay tiene buenos niveles de inversión en comparación con otros países, el desafío sigue siendo estimular la calidad en los centros de atención y preescolares.

«Si los cimientos no son fuertes, cualquier inversión futura será inestable», concluyó Bloomfield.